jueves, 13 de noviembre de 2008

Carlos Rengel






REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
VIRRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA: ADMINISTRACION GESTIÓN MUNICIPAL.
























ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA SECRETARIA GENERAL SECTORIAL DE RECURSOS HUMANOS DE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO DELTA AMACURO, PARA PREVENIR AL MÁXIMO LA INTEGRIDAD FÍSICA DEL PERSONAL DE LA ORGANIZACIÓN EN CASO DE UN DESASTRE.


INFORME FINAL DE PASANTÍAS OCUPACIONALES







Autor:
Rengel C. Carlos R.




Tutor Académico:
Lic. Reny Chacón






Tucupita, Octubre 2008

SECRETARA GENERAL SECTORAL DE RECUROS HUMANO
DE LA GOBERNACON DEL ESTADO DELTA AMACURO.
CALLE DALACOSTA CRUCE CON CALLE BOLVAR.










PERIODO DE PASANTÍAS OCUPACIONALES
04 DE AGOSTO DEL AÑO 2008







Realizado con la asesoría de:
Tutor Académico: Reny Chacón
Tutor Empresarial: Lcda. Yaritza Martínez

Por:
Br. CARLOS RAFAEL RENGEL CONOPOIMA
C.I. V- 18.765.104
Carrera: ADMINISTRACIÓN DE DESASTRE















REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
VIRRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA: ADMINISTRACION GESTIÓN MUNICIPAL




Tucupita, 20 de Octubre del 2008

Ciudadana:
Lcda. Yelitza Saragoza
Coordinadora de Pasantías
Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas.
Su despacho.-


Por medio de la presente me dirijo a usted., con el fin de certificar que he leído y revisado el presente INFORME FINAL DE PASANTIAS OCUPACIONALES, elaborado por la Ciudadano Bachiller RENGEL C. CARLOS R., C.I. Nº 18.765.104, como requisito exigido por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada para aprobar la Pasantía Ocupacional. Dicho informe revela que el citado Bachiller cumplió con todos los objetivos previstos por lo cual autorizo su consignación ante la Coordinación de Pasantías de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.





_______________________
Lcda. Yaritza Martínez
C.I. Nº. 8.927.274




iiiREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
VIRRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA: ADMINISTRACION GESTIÓN MUNICIPAL




Tucupita, 20 de Octubre del 2008


Ciudadana:
Lcda. Yelitza Saragoza
Coordinadora de Pasantías
Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas.
Su despacho.-


Por medio de la presente me dirijo a usted., con el fin de certificar que he leído y revisado el presente INFORME FINAL DE PASANTIAS OCUPACIONALES, elaborado por el Ciudadano Bachiller RENGEL C. CARLOS R., C.I. Nº 18.765.104, como requisito exigido por la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada para aprobar la Pasantía Ocupacional. Dicho informe revela que el citado Bachiller cumplió con todos los objetivos previstos por lo cual autorizo su consignación ante la Coordinación de Pasantías de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.



_______________________
Lic. Reny Chacón
C.I. Nº. 4.515.090





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
VIRRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA: ADMINISTRACION GESTIÓN MUNICIPAL



RESUMEN DE PASANTIAS OCUPACIONAL REALIZADA EN LA SECRETARIA GENERAL SECTORIAL DE RECURSOS HUMANOS DE LA GOBRENACION DE ESTADO DELTA AMACURO, DIVISION DE ADMINISTRACIÓN.

Autor:
CARLOS RENGEL
C.I: 18.765.104
Octubre, 2008

Durante el Período de Pasantías realizado en la División de Administración de la Secretaria General Sectorial de Recurso Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro, se puede llevar a la práctica las destrezas y aprendizaje adquiridas en la Carrera Administración de Desastre, además de obtener nuevos conocimientos, teóricos – prácticos, compartir nuevas experiencias en el campo laboral relacionados en los riesgos y desastres que puedan existir en dicha organización.




En este período con el apoyo del Personal que labora en la Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro, específicamente en la División de Administración, se logro la realización de todas las Actividades necesarias para la elaboración de un Plan de Evacuación en caso de incendio o sismo, el cual se inicio con el análisis de toda la organización y zonas vulnerables para la búsqueda de sus fortalezas. También se realizo un Manual para el adiestramiento de personal de la organización, en la cual se introdujo como contenidos los primeros auxilios, y los ciclos de un desastre (antes, durante y después) en caso de incendio o sismo.




A través de esta experiencia se puede entender que cada uno de los conocimientos que se van adquiriendo en el transitar de los estudios tiene una aplicación en el campo laboral, así como en cada uno de los procesos de planeación, organización, dirección, control y ejecución.

Palabras Claves: Pasantias, Riesgo, Desastre, Plan de evacuación, Estructura y Vulnerabilidad.



DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por estar conmigo en cada momento de mi vida, colmándome de fortalezas para romper cada barrera que obstruía el paso a la victoria.

A mi tío Jesús Rengel, por haberme brindado todo tu apoyo y afecto, por haber estado conmigo en el momento que más lo necesite, aunque hoy no estés físicamente, siempre estas conmigo para levantarme en cada tropiezo que tengo. Te doy las gracias por ayudarme a impulsarme hacia delante desde el cielo y por esa razón no dejar de seguir siendo mi padre.

A mis padres, por darme esa palabra de aliento en los momentos más críticos de mi vida, por los consejos que me dieron para seguir cada vez que tenia un tropiezo, por las llamadas que hacían cada domingo para darme fortaleza y deseo de seguir batallando en los rieles de la vida.

A mis hermanas, por ser el motivo de seguir luchando, por regalarme ese símbolo de amistad y cariño que todo hermano necesita para seguir alcanzando las metas que nos proponemos cada día.

A mis tíos Freddy Arzolay y Beatriz de Arzolay, por haber creído que si puedo alcanzar todas las metas que me propongo, por haberme brindado la oportunidad de luchar en la meta que más he deseada y por darme un espacio en su vida.

A mis tíos y abuelas, por haberme ofrecido todo su apoyo y consejos en los momentos que más los necesitaba, por tenido toda su fe en mi y darme entender que cada barrera que se interponga siempre las seguiré rompiendo.




AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme dado salud y entendimiento y por haber debilitado todas las barreras que el destino me atraviesa en el camino.

A mis padres, por darme entender que si puedo alcanzar todas mis metas y que soy capaz de alcanzar muchas más.

A mis tíos, por haberme proporcionado un lugar en su humilde hogar y siempre estar conmigo en las buenas y en las malas.

A la Gobernación del Estado Delta Amacuro, específicamente en la Secretaria de Recursos Humanos por permitir la oportunidad de poner en practica los conocimientos adquiridos hasta estos momentos en la universidad

A mi Tutor Industrial - Licda. Zulima Rivas, por darme la oportunidad de elaborar la pasantia ocupacional en esa institución, y por haber estado conmigo cada vez que la necesitaba.

A mi Tutor Académico - Ing. Reny Chacón, por haberme orientado con sus conocimientos y haber estado conmigo durante el periodo de pasantia.

Empleados de la organización, por haberme ayudado en los momentos que los necesitaba, y haberme brindado su amistad.

A la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, por haber dado crédito a la carrera de Administración de Desastre, por la loable misión que esta realizando en el país en la formación de profesionales integrales.

A todos mis profesores, que me han formado como profesional especialmente a la profa. Yelitza Saragoza. Por haberme ayudado en la búsqueda de la organización para realizar el periodo de Pasantia Ocupacional. Por haber estado conmigo en los momentos críticos durante la elaboración del Informe Final de Pasantia Ocupacional.

A mis compañeros de clase, por haberme extendido la mano en los momentos que necesite de ellos, por ser un grupo unido y tener ese espíritu de hermandad y sentido humanitario.

A todas aquellas personas que de una u otra manera han estado ahí, apoyándome para el logro de esta meta propuesta.






















INDICE

Introducción…………………………………………….……….……………1

CAPITULO I. LA PRACTICA OCUPACIONAL
· Objetivos de actividades
1. Objetivos generales……………………………………………...……..2
2. Objetivos específicos……………………………………………….…..2
· Justificación……………………………………………….………………..…3
· Alcances y limitaciones………………………………………………….....…4
· Alcances………………...……………………………………….…….……...4
1. Especial……………………………………………………………...…..4
2. Temporal…………………………………………...……………………4
· Limitaciones…………...……………………………………………………...4

CAPITULO II. MARCO CONTEXTUAL
· Presentación de la empresa……………………….……….………………….5
· Reseña histórica…………………………………………..…………………..6
· Estructura Organizacional…………………………………..………………..7
· Misión………………………………………………...………………………7
· Visión……………………………………….………..……………………….8
· Naturaleza legal…………………………………………..……..……………8
· Definición de términos básicos…………………………………….…………8

CAPITULO III. PLAN DE ACTIVIDADES
· Cronograma de actividades………………………….……………….….…11

CAPITULO IV. INFORME DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADA
· Informe de las actividades…………………………………..………….….15

CAPITULO V. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
· Recomendaciones…………………………...……….………………....…..20
· Conclusión………………………………………………………………….22
· Referencias bibliográficas………………………………....…………….....23
· Anexos……………………………………………….…………………..…24
o Plan de Evacuación………………………………………………….….24
o Manual de prevención y protección en caso de emergencia y desastre..33
o Croquis de la vía de escape………………………………………….…44
o Equipos de seguridad…………………………………………………..44
o Plano del Plan de Evacuación………………………………………….44
























INTRODUCCION

Se elaboro este informe para obtener el requisito que exige la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada. En la cual está diseñado para la misma, será utilidad estar familiarizado con los fundamentos a los riesgos y desastre, se enfatizó el análisis de las fortalezas y debilidades en que se basa la Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro, se ha tratado de adaptar el informe a las actividades que se realizo en dicha organización.

El informe consta cinco capítulos en la cual sujetan el marco contextual de la organización, (su organigrama, misión, visión, historia etc.) y las actividades realizadas en la organización, estas actividades fueron realizada en el período de seis semanas, en la cual se desarrollo un Plan de Evacuación en caso de un Incendio o un Sismo, y un Manual de Prevención y Protección en caso de estos evento de desastre.

















CAPITULO I.
LA PRÁCTICA OCUPACIONAL


Objetivos de actividades

Objetivos Generales:


1. Analizar la Infraestructura de la Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro, para prevenir al máximo la integridad física del personal de la organización en caso de un desastre.

Objetivos Especificos:
1. Detectar donde se encuentran los riesgos, dentro de las instalaciones de la organización.

2. Ubicar los posibles espacios seguros dentro de las instalaciones que puedan ser utilizados como protección.

3. Diseñar un Plan de Evacuación que permita minimizar los riesgos por desastre que presente la Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro.

4. Establecer las Normativas para la Implementación del Plan de Evacuación.






Justificación

La Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, le abrió las puertas a la carrera Administración de Desastre, por ser el Estado Delta Amacuro vulnerable a diversas catástrofes, como es el caso de las inundaciones. Ya que en nuestro Estado esta rodeado por agua, y con las lluvias amenaza a nuestras costas.

Administración de Desastre es una Carrera Universitaria que se encarga de planificar Planes de Emergencia utilizando los métodos y herramientas necesarias para minimizar al máximo los daños que pueda causar un evento de gran magnitud en una localidad.

En el caso de una organización, se encarga de analizar la edificación y detectar las zonas vulnerables para así fortalecerla, de tal manera prevenir graves daños en caso de un desastre. También se encarga de elaborar Planes de Emergencias en caso de desastre que minimicen al máximo las pérdidas de vidas y las pérdidas materiales de la organización.

Es necesario y de vital importancia que una organización tenga un Plan De Evacuación en caso de un desastre que pueda prevenir daños personales y materiales. La Secretara General Sectorial de Recursos Humanos de La Gobernación Del Estado Delta Amacuro, no cuenta con un plan o/y estrategias que prevenga los riesgos que pueda sufrir el personal en caso de incendio o sismo.

La estructura es vulnerable a un incendio, ya que los sistemas de electricidad sufren recalentamiento por el excesivo consumo de energía eléctrica, no cuentan con ningún tipo de equipos y herramientas que prevenga un desastre un caso de incendio en dicha organización.



Alcance y Limitaciones.

Alcance.

1.- Espacial: La pasantía fue realizada en Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro específicamente en el División de Administración, En la cual se encuentra ubicado en Calle Dalla Costa con cruce a la calle Bolívar, en la Parroquia San José del Municipio Tucupita, Estado Delta Amacuro.

2.- Temporal: Dicha pasantía tuvo una duración de Seis (6) semanas, las cuales dieron inicio el Cuatro de Agosto del año Dos Mil Ocho (04-08-08) y culminaron el Doce de Septiembre de Dos Mil Ocho. (12-09-08).

Limitaciones.

En el período de las seis (6) semanas de Pasantia Ocupacional se tuvieron algunas limitaciones para el desarrollo de las actividades, las limitaciones se mencionan a continuación:

En el inicio de las actividades y en el período de Pasantia Ocupacional se tuvo como limitación las fallas de energía eléctrica, en la cual interrumpió el desarrollo de las actividades, también se hubo racionamiento a diario, lo cual no permitía cumplir una jornada completa de trabajo.

Esto condujo como consecuencia extender las actividades y días adicionales en la organización para lograr la culminación del desarrollo de las actividades.





CAPITULO II.
MARCO CONTEXTUAL

Contexto Organizacional.

Presentación de la empresa.


La Gobernación del Estado Delta Amacuro, es un ente organizado que se encarga de administrar y controlar los recursos asignados del estado mediante la ley de presupuesto acorde con los programas establecidos en el presupuesto de gasto. También establece planes locales y regionales dentro del marco de desarrollo social del estado.

El objetivo principal de la Gobernaron es alcanzar el mayor bienestar social a la colectividad, estableciendo sus gastos en función de las necesidades de la población, también desempeña un rol determinante en las decisiones políticas, económicas y sociales del país por lo que implementa, aprueba y ejecutar programas viables dentro de un marco racional de coordinación coherente e integral que permita la administración eficaz de los recursos del estado.

Los ingresos se distribuyen entre los diferentes sectores que contribuyen el plan de inversión del estado. La Gobernación debe controlar y focalizar la realización de las actividades administrativas mediante planes de acciones que describe el resultado perseguido, las normas a seguir, las etapas a ejecutar y los métodos a utilizar.

Las gestiones gubernamentales del Estado Delta Amacuro se realizan en la sede principal ubicada en la Calle Bolívar cruce con Dalla Costa; La gobernación esta conformada por una serie de Direcciones y Departamentos que en su mayoría funciona en la sede principal, la cual asegura el cumplimiento de sus objetivos.




Reseña Histórica.

La región que es hoy día el Estado Delta Amacuro en un principio era la provincia de Guyana creada durante la colonia; luego, el 27 de febrero de 1881, ésta fue elevada a la categoría de Entidad Federal, con el nombre de Territorio Federal Delta Amacuro (T.F.D.A); siendo su capital Pedernales. Según el Decreto del Presidente de los Estados Unidos de Venezuela “Antonio Guzmán Blanco”. El 23 de enero de 1988, fue trasladada la capital a la ciudad de Tucupita, para el año de 1893, a raíz de una nueva distribución geográfica del país realizada por el General Manuel Guzmán Álvarez, quien presidía el Consejo de Gobierno, el Territorio Federal Delta Amacuro (T.F.D.A); pasa a formar parte nuevamente de la Región de Guyana y la Gobernación se encuentra en el Estado Bolívar.

Por Decreto del General Cipriano Castro, el 26 de Abril de 1901, el Delta Amacuro vuelve a ser la entidad independiente cuya Capital es san José de amacuro, por el motivo la Gobernación es creada en dicha entidad.

El 16 de Mayo de1905, Tucupita es nombrada capital del Territorio Federal Delta Amacuro (T.F.D.A), la Gobernación y el cuerpo policial, funcionaban en el mismo lugar, causa por la cual la Gobernación es ubicada en la calle bolívar frente la plaza que lleva el mismo nombre, en una propiedad de la familia rojas Díaz y posteriormente a calle Pativilca, específicamente en el mismo sitio donde hoy funciona la oficina de IPOSTEL allí permanece hasta el año 1960, cuando es trasladada nuevamente a la calle bolívar cruce con Dalla Costa, siendo Gobernador el Sr. Fernando Arangure Cabrales y presidente de Venezuela, el Sr. Rómulo Betancourt.

El 3 de Agosto de 1991, por Decreto del Presidente de la República Sr. Carlos Andes Pérez, el Territorio Federal Delta Amacuro (T.F.D.A); es elevado a la categoría de Estado y la institución empieza a llamarse Gobernación del Estado Delta Amacuro.

Estructura Organizativa.

La organización es de tipo lineal y esta estructurada de la siguiente manera:




















Misión

Ejecutar las estrategias que dicten los funcionarios encargados de la gestión, comprometidas a mejorar la calidad, la eficacia y satisfacer las necesidades de los diferentes departamentos que conforman la gobernación, diseñando planes de personal, que busquen proporcionarles bienestar a los trabajadores y trabajadoras del ejecutivo.






Visión

Ser un modelo de gestión, que cuente con un equipo gerencial eficiente y eficaz, contando con una estructura sólida que nos permita desarrollar estrategias encaminada a satisfacer de manera integral las necesidades del recurso humano de la gobernación y sus dependencias.

Bases legal.

1. Constitución De La República Bolivariana De Venezuela.
2. Ley Del Trabajo.
3. Ley De Presupuesto.
4. Ley De Función Pública
5. Ley De Contraloría Interna
6. Ley Orgánica De Finanza
7. Ley De Impuesto Sobre La Renta
8. LOPCYMAT


Definiciones de términos básicos de la actividad

Primeros auxilios:

Son todas aquellas medidas terapéuticas urgentes que se aplica a las victimas de accidente o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamientos especializados.

Vulnerabilidad:

Es un factor interno de riesgo, de un sujeto, objeto o sistema, definida como probabilidad o potencial de exposición a una amenaza que corresponde a una disposición intrínseca a ser dañado o afectado.
9Riesgo:

Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado.

Desastre:

Todo evento violento, repentino y no deseado capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

Emergencia:

Cualquier suceso capas de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar victimas o daños materiales, afectando las estructuras sociales y económicas de la comunidad involucrada y que pueda ser atendido eficiente mente con los recursos propios de los órganos de atención primaria o de emergencias de la localidad.

Sismo:

Son temblores producidos en la corteza terrestre Como consecuencia de la liberación repentina de energía en el interior de la tierra

Amenaza:

Factor o Acciones interna o externas de riesgo representado por el potencial de ocurrencia de un acontecimiento que atentan en contra de la integridad de la organización.

Estrategia:

Conjunto de procedimiento y disposiciones que forma una secuencia lógica de los pasos o fases a ser ejecutadas, que permite alcanzar los objetivos planteados con eficiencia y eficacia.

Problema:

Conjunto de hechos ligado a circunstancias que dificultan la consecución de algún fin y que puede tener sino una solución, o más de una en número fijo.

El mapa de riesgos

Es un grafico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la organización, señalando los peligros o amenazas a las que está expuesta los empleados, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado















CAPÍTULO III
PLAN DE ACTIVIDADES

Cronograma de Actividades realizadas en la Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro – División de Administración

Fase I. Adaptación Organizacional
Objetivo Específico.
Recorrer las instalaciones de la Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro.

Tareas:
· Visitas a cada departamento y presentación del personal
· Recorrido por los departamento
· Observación detallada de la infraestructura
· Entrevistas con personal obrero y empleado
· Al observar los diferentes riesgos que azotan a la organización se llego a la conclusión de elaborar un Plan de Evacuación en caso de incendio o sismo.

Materiales Utilizados:
Organigrama, libretas, bolígrafos, manual de la organización.

Tiempo:
Desde lunes 04 de Agosto del 2008 al viernes 08 de Agosto del 2008.

Controles:
Analista de la Administradora: Leiriannys Bertho
TSU Diseñador grafico Juan león
Sr. Guillermo Díaz

Fase II. Análisis Estructura Organizacional
12Objetivo Especifico.
Elaborar el croquis de la Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro.

Tareas:
· Observación detallada de la infraestructura
· Comprobación de la existencia de los equipos de seguridad (extintores, toma de agua de emergencia, lámparas).
· Dibujar los diferentes zonas que integran la organización

Materiales Utilizados:
Lápiz grafito, regla, resaltador, hoja de maquina, libreta, bolígrafo

Tiempo:
2ª Semana, del lunes 11 de Agosto del 2008 al viernes 15 de Agosto del 2008.

Controles:
Analista de la administradora: Leiriannys Bertho
Sr. Guillermo Díaz

Fase III. Consultas y selección Bibliografica para Elaboración Plan Evacuación.

Objetivo Especifico.
Elaborar el Plan de Evacuación de la Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro.

Tareas:
· Dibujar las diferentes zonas que integran la organización.
· Analizar las fortalezas y debilidades de la organización.
· Detectar las zonales vulnerables.
· Diseñar y planificar el Plan de Evacuación.
· Investigar varios conceptos de algunos temas.

Materiales Utilizados:
13Lápiz de grafito, Bolígrafo, libreta, hoja de maquina, computadora, Internet.

Tiempo:
3ª Semana, del lunes 18 de Agosto del 2008 al viernes 22 de Agosto del 2008.

Controles:
Administradora: Lcda. Zulima Rivas.
Tutor Académico: Reny Chacón.
Analista de la Administración: Leiriannys Bertho


14Fase V. Semana Nº 5
Objetivo Especifico.
Elaborar el Manual de Prevención y Protección en caso de Emergencia y Desastre.

Tareas:
· Se analizo los riesgos de la organización y se llego a la conclusión de dejar un Manual para la Protección del Personal en caso de Emergencia y Desastre.
· Investigación de conceptos en materia de riesgo y desastre.
· Se analizo varios temas y se ajusto al Manual de Prevención y Protección en Caso de Emergencia y Desastre.

Materiales Utilizados:
Lápiz de grafito, Bolígrafo, libreta, hoja de maquina, computadora, Internet, libros y guías.

Tiempo:
5ª Semana, del lunes 01 de Septiembre del 2008 al viernes 05 de Septiembre del 2008.

Controles:
Administradora: Lcda. Zulima Rivas
Tutor Académico: Reny Chacón

























CAPÍTULO IV
INFORME DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS


Primera semana: Fue iniciada desde el día lunes 4 al viernes 8 de agosto del presente año. Hubo presentación, se conoció al personal de la organización y hubo interacción entre ambas partes.
La misma semana se realizo un recorrido por los departamentos de la organización para hacer una observación detallada de la infraestructura y así detectar las fallas existentes dentro de la organización.
Los próximos días de la misma semana se hubo una entrevista con el analista Guillermo y otros empleado como el TSU Diseñador Grafico Juan león, para dotarme de conocimiento de las experiencias pasadas de la organización, estas experiencias fueron las siguientes:
Al caer la lluvia aproximadamente por cuarenta y cinco minutos continuo se desbordan las cañerías de aguas negras por los baños.
La contracción vecina no tiene una pared que divida con la pared de la edificación de la organización, y eso afecta a la organización ya que la construcción vecino tiene un baño justo en la división de ambas construcciones y produce un fuerte olor desagradable dentro de la organización.
Existe calentamiento en el sistema de cableado de la organización porque existe abundancias en artefactos eléctricos y el sistema de cableado de la organización es muy pobre para la gran cantidad de artefactos eléctricos que posee dicha organización.

Se analizo cada una de las experiencias de la organización y se tomo como la más importante el calentamiento sistema de cableado de la organización. Al observar los diferentes riesgos que causa este problema (Calentamiento del sistema de cableado) se llego a la conclusión de crear un Plan de Evacuación en caso de incendio o sismo.


Segunda semana: Fue realizada desde el día lunes 11 al día viernes 15 de agosto, Se realizo una observación detallada de la infraestructura para detectar las fallas en la edificación de la Secretaria General Sectorial de Recurso Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro. También se hizo una búsqueda para detectar si existían equipos de seguridad como son los extintores, toma de agua para emergencia, alarma o detector contra incendio, botiquín de primeros auxilios, etc. No había existencia de ninguno de estos equipos.
Luego conjuntamente con el Sr. Guillermo se visito cada departamento y se procedió a realizar el croquis de la organización mediante hojas de maquinas y lápiz de grafito, se tomo en cuenta cada espacio de la edificación ya que cada una de ellas cuentan.

Tercera semana: Por causa de la fallas del servicio eléctrico la semana anterior no se logro culminar las actividades que como se tenia planeado, en esta fase desde los días del 18 al 22 de agosto del mismo año, se continuara con la graficación de las diferentes zonas que integran la organización.
Ya creado el croquis de la Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro, se procedió al análisis de las fortalezas y debilidades de la organización, (a la vez de fue tomando nota en una libreta) gracias al análisis de las debilidades se detecto las zonas vulnerables de la organización y en el croquis de la misma se fue subrayando las zonas vulnerables, Luego de haber creado el croquis y haber detectado las zonas vulnerables se procedió a diseñar y a planificar el Plan de Evacuación.
Nueva mente se detuvo el desarrollo de las actividades en la organización por causa de la deficiencia del servicio eléctrico que goza nuestro estado.

Semana cuatro: la semana número cuatro (4) tuvo como inicio desde el día lunes 25 hasta el día del viernes 29 de agosto del año 2008.
En esta semana se continúo con el análisis de las fortalezas y debilidades posee la Secretaria General Sectorial de Recurso Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro, con la ayuda del Sr. Guillermo se detecto una nueva debilidad dentro de la organización, nuevamente se subrayaron la zona vulnerable en la del croquis de la organización.
Luego de haber culminado con las zonas vulnerables detectada se procedió a continuar con el Plan de Evacuación analizando cada espacio de la edificación de la organización, para así conocer los movimientos a ejecutar en caso del posible desastre que pueda ocurrir dentro de las instalaciones de la organización.

Quinta semana: Su fecha de inicio fue desde el día lunes 1 al día viernes 5 de septiembre del 2008. Conjuntamente con el tutor académico y el tutor industrial se tomo una decisión de elaborar un manual para adiestrar al personal y a la Brigada de Evacuación de la organización en caso de emergencia y desastre.

Para la elaboración de este manual se tuvo que investigar conceptos en materia de riesgo y desastre en Internet, se analizo varias definiciones y se ajusto al manual. También se analizo definiciones que se ajuste a la organización para luego incluirlo al Manual de Prevención y Protección en Caso de Emergencia y Desastre.

Para la investigación de estas definiciones en materia de emergencia y desastre se consulto con manuales de la Cruz Roja Venezolana y con la Internet.

Sexta semana: Gracias al racionamiento de energía eléctrica de nuestro estado, las actividades y los objetivos propuestos para la fase anterior no fueron desarrollado, así que en esta fase que inicia desde el día lunes 8 al día viernes 12 de septiembre el 2008, se continuara con el desarrollo del Manual de Prevención y Protección en Caso de Emergencia y Desastre.

Se continúo investigando por Internet algunos conceptos en materia de desastre, para realizarles modificaciones o las definiciones y anexarles conceptos. Para lograr el anexo de de estos conceptos se realizo un análisis para ajustarlos a las necesidades de la organización.

Luego de haber concluido el Manual de Prevención y Protección en Caso de Emergencia y Desastre, se detecto fallas en el Plan de Evacuación, así que se procedió a corregir las fallas que se detectaron en el mismo. Ya lograda la corrección de ambos materiales (Plan de Evacuación y el Manual de Prevención y Protección en Caso de Emergencia y Desastre), por los Tutores se procedió a iniciar el informe final de pasantia.








CAPITULO V
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES


Recomendación

De la permanencia en la institución durante el lapso de pasantia se sugieren varias propuestas, como son:

Recomendación sobre la vía de escape.

Elaborar un proyecto para una salida de emergencia por seguridad del personal de la organización, por que actualmente existe una sola vía de acceso a la edificación y es de vital importancia contar con otra vía en caso de cualquier emergencia.

Recomendaciones sobre los equipos de seguridad.

1. Extintor.

Las instalaciones deben contar con un mínimo de tres (03) extintores para combatir cualquier fuego que se presente dentro de las instalaciones.


2. Detector de incendio.

Es importante que las instalaciones tengan detectores de fuego, cuando haya una señal de fuego, al sonar la alarma el personal este alerta y pueda combatirlo, si no se puede se da la voz de alerta y se ejecuta el plan de evacuación.


3. Toma de agua.

Es importante tener una toma de agua en caso de emergencia con su respectiva manguera, combatir el fuego antes de que se expenda.

4. Botiquín de primeros auxilios:

En cualquier lugar donde haya personas desarrollando actividades es necesario tener un botiquín de primeros auxilios, ya que estamos propensos a una lesión como heridas, diarreas, dolor de cabeza, fiebre, etc.

El botiquín deberá contener:
• Tijeras
• Gasas
• Vendas
• Curitas

21 Esparadrapos o vendas adhesivas
• Pinzas
• Guantes de látex
• Alcohol
• Termómetros
• Jabón
• Acetaminofen
• Suero oral
• Linternas o velas, Fósforos
• Un manual de primeros auxilios.


Es importante tener presente las fechas de vencimiento de los medicamentos para evitar intoxicación.


Se anexa para su revisión y aprobación del Plan de Evacuación por parte de ambos tutores, con la finalidad de evitar riesgos en caso de incendio o un terremoto.

























Conclusión

La principal importancia de las actividades realizadas radica en desarrollar acciones de prevención y protección en caso de emergencias y desastres con la finalidad de brinda seguridad a la Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro, en casos de presentarse un incendio o sismo permitiendo que cada miembro de ésta, tenga los conocimientos y el destreza necesario para protegerse ante un suceso. Evitando y minimizando estados de pánico en la Organización que pongan en peligro la seguridad individual del personal.

Durante la pasantías ocupacionales se pudo poner en practica los conocimientos que se obtuvo en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerza Armada, como lo es la planeación, la organización dirección y control pudiendo desarrollar un Mapa de Riesgo, y la construcción de un Plan de Evacuación que abarca la participación fundamental del personal de la organización para el desarrollo de dicho plan.
















Referencias Bibliográficas

· www.pucp.edu.pe/salud
· http://www.elrincondelvago.com/
· http://www.wikipedia.com/
· http://www.monografia.com/
· www.andarines.com/primerosauxilios
· www.idoneos.com/index.php/concepts
· www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm






















Anexos

Plan de Evacuación
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CARRERA: ADMINISTRACION DE DESASTRE.

























Autor:
Carlos Rafael Rengel Conopoima
Tutor Académico:
Reny Chacón
Tutor industrial:
Zulima Rivas
Rodríguez
TUCUPITA, OCTUBRE DE 2008



Índice

Introducción……..…………………………………………………………..3
Plan de evacuación…………………………………..……………………....4
· I Etapa: Elaboración del mapa de riesgo……………………….……..4
1. El mapa de riesgo………………………….………………4
2. Importancia del mapa de riesgo…………….……………..4
3. Análisis de las experiencias pasadas………………………4
4. Identificación de las amenazas y debilidades……………..4
· II Etapa: Elaboración del plan de evacuación………………...………5
· III Etapa: Ejecución del plan de evacuación……………………...…..5
· IV Etapa: Elaboración del manual de prevención y protección en caso de emergencia o desastre…………………………………………………....6
· V Etapa: Adiestramiento y capacitación del personal de la organización…………………………………………………………………7
· VI Etapa: Simulacro del plan de evacuación ………………………......7
· VII Etapa: Correcciones de las fallas del plan de evacuación……….....8
Conclusión……………………………………………………………………9














Introducción



Para la organización de Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro se ha desarrollado un pan de evacuación en caso de cualquier evento de riesgo y desastre, con la finalidad de evitar daños físicos o materiales y la estabilidad física de todo el personal de dicha organización.

El Plan de Evacuación se desarrollara en base a las fortalezas y amenazas que se detecten en la organización.

Tres razones básicas indujeron a esta estrategia metodológica:

1. La carencia de un Plan de Evacuación en la Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro.
2. Desconocimiento de estos planes en la mayoría de las organizaciones.
3. Las dificultades que, en general, confrontan tanto gerentes como empleados, para consultar fuentes documentales de planes de evacuación.




















Plan de evacuación


Este Plan esta constituido por siete etapas en la cual cada una de ella describe como esta compuesto, cual es la función, el objetivo y los roles de cada funcionario de la organización, este plan minimiza al máximo los daños que puedan afectar al personal de la organización.

I Etapa:
Elaboración del mapa de riesgo.

1. El Mapa de Riesgos

Es un grafico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la organización, señalando los peligros o amenazas a las que está expuesta el personal, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado.

2. Importancia del mapa de riesgos.

• Permite que todas las personas participen en una situación de peligro.
• Al ejecutarlo se conocen e identifican cuales son los peligros y amenazas que se tienen en la organización.
• Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.
• El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones.
• Permite registrar eventos históricos de riesgo que han afectado negativamente a la organización.

3. Análisis de la experiencia pasada.

Consiste en recopilar información con los participantes y con la colaboración de toda la organización, aquellos desastres o emergencia que sucedieron especialmente los que se repitieron varias veces.

4. Identificación de las amenazas y debilidades.

La organización es vulnerable a turbas o manifestaciones de personas.
La organización es muy vulnerable a un incendio.
La organización solo tiene una vía de acceso.
Carencia de vigilante durante el día.
4Las aguas servidas de desbordan por los pasillos cuando llueve.
28Filtración por falta de una pared que separe los baños de la construcción vecina con la edificación de la organización.
En la organización no existe botiquín de emergencia.

En esta primera etapa se elaboro un plano de la organización, este mapa de riesgo esta constituido por cuatro (4) pasillos, trece (13) oficinas, dos (2) baños, una (1) sala de junta, un (1) almacén y una (1), cocina. En la elaboración del plano se tomo en cuenta cada rincón de la edificación lo que hace más eficaz el plan.

Se busco las zonas vulnerables a un incendio y se detecto que todas las oficinas están propensas ya que existe cielo raso o techo raso y es de un material inflamable, arriba del techo raso se encuentran los cables eléctricos, en la cual existe calentamiento es los mismos y es muy probable que exista un incendio a causa de esto.

De acuerdo con la inspección que se realizo se noto que en la organización no existen extintores, tomas de agua para emergencia, detector de incendio ni sistemas de alarmas. En la cual es poco probable extinguir cualquier incendio que pueda ocasionarse.

Mediante este plano se busco las zonas vulnerables a un sismo, y se detecto que la mayoría de las paredes de la edificación están agrietadas, las grietas fueron tapadas con una pasta solo para taparlas, y se detecto que las bombillas están ajustadas al techo y no tienen protector, es probable que ocurra un sismo y se caigan, y pueda lesionar a el personal.

II Etapa:
Elaboración del plan.

Para crear el plan de evacuación se necesita una brigada, la cual se llamara brigada de evacuación, esta brigada esta constituida por un (1) portero, un (1) funcionario de cada departamento (existe trece departamentos), la brigada tendrá un adiestramiento de cómo guiar a sus seguidores y como actuar en caso de estos dos eventos (incendio y sismo).

Todo el personal de la organización deberá asistir a un taller para instruirlo de como va a ser ejecutado el plan de evacuación, de tal forma que el personal sepa que hacer cuando se lleve en ejecución el plan.

El plan se creo con el objetivo de evacuar a todo el personal que se encuentre dentro de la organización y así salvarlo de cualquier lesión que lo pueda afectar.

Para la creación de este plan se realizó un análisis de las amenazas, debilidades, fortalezas y oportunidades mediante el plano o croquis y algunos empleados de la organización, con el fin de buscar la eficacia del plan y asegurar el objetivo.
29
5

III Etapa:
Ejecución del plan de evacuación.

El plan se activará cuando ocurra un evento de desastre será ejecutado de la siguiente manera:

En caso de un sismo el portero deberá protegerse al instante que ocurra, posteriormente al terminar el sismo, (si hubo daños en la edificación llamar al 171) deberá dirigirse rápidamente (sin correr) a la calle y detener el tráfico de manera que al salir el personal de la edificación no haya congestión de personas y evitar que un vehículo lesione a un funcionario de la organización.

Cada guía junto con sus seguidores deberán protegerse inmediatamente al sentir el sismo, posteriormente deberá abrir la puerta de su oficina con mucho cuidado para ver si hay escombros al detectar que no hay peligro, deberá dirigirse al pasillo, los seguidores deberá ir uno de tras del otro. Al encontrarse un grupo con otro deberán unirse y un guía quedara al mando de los grupos. Posteriormente seguir al pasillo observando que no existe peligro en la vía de escape hasta salir de la edificación.

Si hubo derrumbe y existen lesionados se saca con la ayuda de los seguidores. Si hay un lesionado atrapado con los escombros y no puede ayudarse no lo haga déjelo y siga con el resto de los seguidores, y cuando salga informe a la brigada de socorro (que estará afuera), que un funcionario está atrapado con los escombros y el lugar donde se encuentra.

El plan de evacuación en caso de un incendio será ejecutado de la siguiente manera:

El personal detectará el fuego y tratara de apagarlo (si el fuego es de origen eléctrico no la apague con agua) si el fuego no lo puede apagar y tiende a extenderse de la voz de alarma y se iniciara el plan de evacuación.

El funcionario guía junto con sus seguidores deberá mantener la calma y hacer una fila (uno detrás de otro), el guía antes de abrir la puerta deberá tocar cuidadosamente la manilla de la puerta, está caliente o nota que sale humo por la misma no la habrá seguramente el fuego esta del otro lado, si no hay otra salida (ventanas), informe su presencia con el uso de teléfono, si no tiene teléfono proceda hacer ruido (sin gritar).

Si no hay fuego detrás de la puerta, visualice que en la ruta no hay peligro, si no existe peligro proceda a evacuar la edificación, si existen personas que no puedan salir, rápidamente informe a las autoridades que se encuentre afuera (bomberos o brigada de socorro, etc.)
6
30Si en la vía de escape hay peligro el líder debe comunicarle a los seguidores para que estén alerta, tome la vía más segura de la ruta, si observa que no puede salir haga ruido para que noten su presencia. (Sin gritar).

IV Etapa:
Elaboración del manual de prevención y protección en caso de emergencia o desastres.
El manual se realizó de tal manera que este sea la guía adecuada para adiestrar al personal de la Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro, este manual está diseñado para que el personal tenga la facilidad de captar toda la formación que le permita adquirir habilidades y destreza necesarias para la autoprotección en caso de cualquier evento de emergencia.

El manual contiene tanto lo de protección ante un desastre como el manejo de los primeros auxilios,
Los contenidos en caso de incendio son los siguientes:
· ¿Que hacer antes un incendio?
· ¿Qué hacer durante un incendio?
· ¿Qué hacer después de un incendio?
· ¿Qué hacer en caso de quemaduras de primero, segundo y tercer grado?
· ¿Qué hacer en caso de intoxicaciones?
· ¿Qué hacer en caso de fracturas?
· ¿Qué hacer en caso de heridas y hemorragias?
· ¿Qué hacer en caso de desmayos?
· ¿Cómo hacer un traslado improvisado?


V Etapa:
Adiestramiento o Capacitación del personal.
.
En esta etapa se capacitara a todo el personal de cómo actuar en materia de emergencia y desastre con el fin de prepararlos y que adquieran destrezas y habilidades para la protección y autoprotección en caso de estos eventos:

1. Incendio.

2. Sismos.

3. Quemaduras.

4. Fracturas.

5. Hemorragia.

6. Intoxicación.







VI Etapa:
Simulacro del plan de evacuación.

Esta etapa tiene dos propósitos, primero propósito tiene el objetivo de que el personal de la organización este entrenado o tenga una práctica de como hacer en caso de una evacuación.

El segundo propósito es con el fin de corregir las fallas que pueda tener el plan.

En general el plan nos va a permitir, entrenar al personal en el momento de la evacuación de las instalaciones y corregir fallas por la falta de equipos contra incendio, primeros auxilios, salidas de emergencia, etc.


VII Etapa:
Corrección de fallas.

Esta etapa se basa en la evaluación del plan de evacuación, para mejorar la capacidad de respuesta ante una emergencia o desastre.



























Conclusión

Las emergencias y los desastres admiten pruebas muy severas para la capacidad logística (recursos humanos, equipos de seguridad, etc.) de la organización afectada. El reto se siente con especial intensidad en el ámbito de salud, donde las deficiencias en el manejo de estos equipos.
La administración de los equipos, es en la mayoría de los casos un problema de logística complejo que no puede depender de la improvisación o de las decisiones de emergencia. Su adquisición, almacenamiento, movilización, y distribución, necesitan un marco mínimo de organización que permita un manejo eficiente y un mayor aprovechamiento de los recursos.
Es de mayor importancia que una organización tenga la dotación necesaria de equipos de seguridad, en el caso de la Secretaria General Sectorial de Recursos Humanos de la Gobernación del Estado Delta Amacuro es vital tener la logística necesaria (Equipos de seguridad), para resguardo del personal que labora en esas instalaciones, en caso de un incendio o sismo.

















Manual de prevención y protección en caso de emergencia y desastre.
República Bolivariana de Venezuela
Gobernación del estado delta amacuro
Secretaria General Sectorial Recursos Humanos.







TUTOR EMPRESARIAL LICDA. ZULIMA RIVAS
TUTOR ACADEMICO ING. RENY CHACON







AUTOR:
BR. CARLOS R. RENGEL C.
TUCUPITA, OCTUBRE DEL 2008.




















Índice

Introducción………………………………………………………………….……3
Incendio…………………………………………………………………….……..4
¿Qué hacer antes de un incendio?...........................................................................4
¿Qué hacer después de un incendio?.......................................................................5
¿Qué hacer después de un incendio?.......................................................................6
¿Qué hacer en caso de quemaduras?.......................................................................6
¿Qué hacer en caso de intoxicación?.......................................................................7
Terremotos……………………………………………………………….………..7
¿Qué hacer antes de un terremoto?..........................................................................7
¿Qué hacer durante un terremoto?...........................................................................8
¿Qué hacer después de un terremoto?......................................................................8
Normas generales para prestar primeros auxilios………………………………....9
Fracturas…………………………………………………………………………...9
¿Qué hacer si un compañero sufre una fractura?.....................................................9
¿Qué hacer en caso de hemorragia?.......................................................................10
¿Qué hacer en caso de desmayo?...........................................................................10
¿Cómo hacer un transporte improvisado?..............................................................10
Bibliografía………………………………………………………………………11




























Introducción


No podemos esperar tener una emergencia para recién pensar que debemos hacer; es nuestra responsabilidad prepararnos, adquirir comportamientos y habilidades para enfrentar una situación de peligro que pueda sobrevenir, para ellos debemos realizar un plan, este plan pretende ser una guía para la elaboración de un plan de emergencia adecuado, con el fin de que todo el personal de la organización sepa que hacer antes, durante y después de cualquier evento que pueda ocasional daños, tanto al personal como a los muebles e inmuebles de la organización.

Estos eventos pueden ser causados por la naturaleza (Terremotos, Inundaciones, etc.) o causado por la mano del hombre (Incendios, explosiones por productos químicos, etc.).

El incendio es el primer riesgo en el orden de importancia, ya que este es una amenaza que existe en todo lugar donde haya personas desarrollando actividades.

Este trabajo presenta los componentes básicos y necesarios para la prevención de todo el personal de la organización y brindando instrucciones necesarios para el desarrollo de la misma (Protección y prevención del personal). La orientación e instrucción que se presentan aquí deben ser adaptadas a las características de la edificación y el lugar donde se encuentre.






















Incendio.

Es una ocurrencia de fuego no controlado que pueda ser extremamente peligrosa para los seres vivos y las estructuras. La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por la inhalación de humo o por desvanecimiento producido por ella y posteriormente quemaduras graves.

Los incendios en el edificio pueden empezar con fallas en las instalaciones eléctricas o de combustión, accidentes en la cocina o accidentes que implica otras fuentes de fuegos como cigarrillos. El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras especialmente aquellas en las que no se cumplen las normas básicas de seguridad.


¿Que hacer antes de un incendio?

· Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas de tu departamento.

· Recuerde que todo contacto o interruptor eléctrico debe tener su tapa debidamente aislada.

· No recargue los enchufes con demasiadas clavijas, distribúyala o solicite la instalación de circuitos adicionales.

· Tenga especial cuidado con aquellos aparatos de mayor consumo de energía, como computadores, hornos microondas etc. Ya que el sistema puede sobrecalentarse.

· Los enchufes deben encajar perfectamente en la toma de corriente para evitar sobre calentamientos, contacte rápidamente con el técnico.

· No conecte aparatos que se hayan humedecido y cuiden que no se mojen las clavijas e instalaciones eléctricas.

· No fume dentro de las instalaciones de la edificación al menos que se área de fumadores.

· Apague perfectamente los cerillos y las colillas de cigarros.

· Antes de salir de la oficina revise que los aparatos eléctricos estén apagados.

· Si no tiene lámparas de emergencia debe recordarle al jefe que es vital tener una para evitar encender velas dentro de la cocina.

·
Siempre tenga a mano los números telefónicos de los bomberos, cruz roja, policía, unidad de protección civil, etc.

¿Qué hacer durante un incendio?

Conserve la calma y procure tranquilizar a sus familiares.

Si detecta fuego, calor o humo anormales, de la voz de alarma inmediatamente.

Si el incendio es pequeño, trate de apagarlo, de ser posible con un extintor. Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.

Los fuegos pequeños producidos por aceite o grasa ocurren generalmente en la cocina; en este caso sofóquelos con sal, con polvo de hornear, o con bicarbonato. Si lo que se inflama se encuentra en una sartén, póngale una tapa para sofocar el fuego.

Si el fuego tiende a extenderse, llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio y siga sus instrucciones.

Corte los suministros de energía eléctrica y de gas.

No abra puertas ni ventanas, porque con el aire el fuego se extiende.

En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje. Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.

No pierda tiempo buscando objetos personales.

Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego. En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo más posible de las llamas, procure bloquear totalmente la entrada del humo tapando las rendijas con trapos húmedos y llame la atención sobre su presencia para ser auxiliado a la brevedad.

Si hay gases y humo en la ruta de salida, desplácese "a gatas" y de ser posible tápese nariz y boca con un trapo húmedo.

Si el incendio afecta al edificio y la densidad del humo le permite salir, respire a través de una prenda mojada y diríjase a la calle rápidamente, pero sin correr.

Si al abrir la puerta percibe gran cantidad de humo y elevada temperatura, ciérrela, acuda a la ventana o balcón que dé a la calle y hágase ver para proceder a su rescate.

5Si se incendia su ropa o la ropa de otra persona, ruede por el suelo o tape rápidamente con una manta para apagar el fuego.
38

Antes de abrir una puerta, tóquela; si está caliente no la abra, el fuego debe estar tras ella.

Al llegar los bomberos o las brigadas de auxilio, infórmeles si dentro hay personas atrapadas.

Una vez fuera del inmueble, aléjese lo más que pueda para no obstruir el trabajo de las brigadas de auxilio.


¿Qué hacer después de un incendio?


No pase al área del siniestro hasta que las autoridades lo determinen.

Espere el diagnóstico de las autoridades y los expertos para poder entrar a su oficina.

Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conectar nuevamente la corriente y de utilizar la estufa y el calentador.

Si la edificación quedó en condiciones de óptimas para desarrollar las actividades proceda a realizar la limpieza de escombros.

Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, al humo o al fuego.




¿Qué hacer en caso de quemaduras?



Clasificación
Síntomas
¿Que hacer?

Primer Grado.

Enrojecimiento de la piel.
Lavar con agua fría y jabón.
Colocar compresas de agua fría.



Segundo Grado.



6Ampollas.
Lavar con agua hervida, fría y jabón.
No reventar ampollas, llamar a una ambulancia o llevarlo a un centro asistencial si la extensión es mayor que la palma de la mano.




Tercer Grado.



Destrucción de tejidos.
39Lavar con agua hervida fría.
Cubrir con gasa.
Llamar a su servicio de Emergencias Médicas o llevar a un centro asistencial.




Precausiones:
Nunca arranque la ropa que está pegada a la piel.
No untar chocolate, dentífrico, café, aceite, pomada, etc.

¿Qué hacer en caso de intoxicación?

√ Si la intoxicación se debe a alimentos, alcohol o medicamentos ingeridos recientemente y la persona está consciente, provóquele el vómito, metiéndole los dedos en la boca.
√ Si se trata de algún insecticida o producto desconocido, no dar a beber nada, no provoque vómito. Traslade lo más rápido posible al centro de salud.
√ Si la intoxicación es en la piel o en los ojos, lavar sin frotar a la víctima con abundante agua y luego trasladarlo al centro de salud.
√ Lleve hasta el centro de salud los recipientes de los productos que hayan ocasionado la intoxicación.


Terremotos.

Es un movimiento repentino y rápido de tierra, causado por ruptura o movimiento de rocas o placas bajo la superficie terrestre.

Puede causar caída de construcciones, interrupción de servicios básicos, (agua, luz, gas, teléfonos), provocar avalanchas, incendios, maremotos o tsunamis.
El movimiento de tierra durante terremotos rara vez es la causa directa de muertos o heridos; estos resultan ser de caídas de murallas, roturas de vidrios y objetos que caen, por lo tanto, mantener la calma y protegerse eficientemente es lo principal.


¿Qué hacer antes de un terremoto?

Asegurar elementos altos (estanterías, libreras o floreros) evitando tener objetos que puedan caer ante un movimiento.

Conocer la ubicación de fusibles de electricidad.

Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación.

Ajustar de manera segura los objetos que este sujetado al techo. Por ejemplo, ventiladores, sistema de iluminación, lámparas de emergencia, etc.

Colocar los objetos pesados o que se quiebren fácilmente en un estante bajo.

No coloque objetos pesados como cuadros o lámparas de emergencia de bajo del lugar de trabajo como por ejemplo, bajo de el asiento de la computadora.

Tener a la mano o memorizado los números telefónicos de los bomberos, protección civil, etc. En caso de derrumbes en la edificación.


¿Que hacer durante un terremoto?


· lo principal es mantener la calma.

· No correr.

· No salga, salvo que la edificación así lo amerite.

· Ubíquese en un lugar seguro, como debajo de un mueble solidó, bajo el marco de la puerta o haga el triangulo de vida.

· Evite alejarse de las lámparas que se encuentra ajustado al techo.

· Evite alejarse de los objetos pesados que puedan caerse.


¿Qué hacer después de un terremoto?

Estar alerta con la replica, es probable que sea más fuerte que el primer sismo.

Si hubo destrucción en la edificación no entre hasta que los órganos competentes lo ordenen.

Use el teléfono solo para emergencia.

Escuche la radio o televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
8
41Ayude a las personas que se encuentren heridas que se encuentren atrapadas entres los escombros, si hay lesionados pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencias.

Al abrir la puerta de un almacén o deposito tenga sumo cuidado, que las cosas de su interior pudo haberse caído.





NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:
Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado.
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio.

FRACTURAS
Las fracturas de los huesos pueden variar desde una simple fisura, apenas perceptible, a una fractura completa, con herida abierta. Lo normal es que la víctima sufra fuerte dolor en la zona de la fractura y que, si ésta se ha producido en una extremidad, sea incapaz de utilizarla: si se ha fracturado la pierna no puede andar en absoluto y si se ha fracturado el brazo no puede hacer nada con el mismo, por más que quisiera. Suele producirse una fuerte hinchazón en el lugar de la fractura y a menudo se aprecia deformidad de la extremidad. Si no hay deformidad pero sospechamos que se ha roto el hueso, podemos hacer una prueba consistente en empujar, una contra otra, las dos partes del hueso que pensamos que se ha fracturado. Por ejemplo, si sospechamos una fractura de antebrazo, tomaremos el brazo herido por su muñeca y la empujaremos hacia el codo: si hay fractura, esta presión producirá dolor, y si no la hay, será soportable.

¿QUE HACER SI UN COMPAÑERO SUFRE UNA FRACTURA?
9Lo primero que hay que hacer cuando un hueso está fracturado es inmovilizarlo. De esta manera aliviaremos en gran parte el dolor y evitaremos que las aristas, a veces cortantes, del hueso quebrado, produzcan desgarros en vasos sanguíneos, nervios u otros tejidos blandos como la piel. Si se trata de una extremidad, improvisaremos una férula con unos palos, bastones o cualquier objeto alargado que encontremos. Una bufanda o un cinturón servirán para sujetarlos a ambos lados del miembro lesionado. En caso de fractura de una pierna, si no encontramos nada más con qué fijarla, podemos vendarla con la otra pierna, que servirá entonces de férula para la fracturada. Lo mismo podemos hacer en caso de fracturas de huesos de la mano o del pie: vendaremos el dedo afectado con su adyacente.

42Si el hueso roto presenta una acusada deformidad, convendrá enderezarlo con cuidado. Esto, naturalmente, produce fuerte dolor, pero es necesario hacerlo para evitar que se produzcan lesiones nerviosas o circulatorias.
Cuando la arista de un hueso lesiona una vena importante o una arteria puede producirse rápidamente una grave hemorragia, que puede ser apreciada en caso de fractura abierta (con herida) o quedar desapercibida en caso de fractura cerrada.
En caso de hemorragias o heridas causadas por fracturas se debemos cubrirla con gasas o teles limpias sin presionarlas (no mover ni intentar meter el hueso).


¿QUE HACER SI UN COMPAÑERO TIENE UNA HERIDA O HEMORRAGIA?

√ Detener la hemorragia, colocando un pedazo de tela limpia o gasa (apósito) sobre la herida y presionarla. Poner una venda y fijarla.
√ Si continúa sangrando y la herida es en un brazo o una pierna, eleve el miembro lesionado, colocando más vendas sobre las que ya tenía puestas. Si hay heridas en la cadera, abdomen y/o tórax no eleve pierna y brazos.
√ Si no se detiene la hemorragia… traslade al herido al centro médico más cercano.
√ Recuerde siempre utilizar guantes de látex por su seguridad.


¿QUE HACER EN CASO DE DESMAYO?

En caso de que una persona este desmayada lo primero que debemos hacer es comprobar si respira y si tiene pulso, posteriormente Tratar de ubicar a la persona desmayada en un sitio fresco y ventilado, liego, Levante un poco las piernas, estando siempre acostado (si no hay lesiones en la cabeza, el estomago o las piernas.) Una vez recuperado, déjelo acostado en posición recta y que respire lenta y Profundamente.


¿COMO HACER UN TRAMSPORTE IMPROVISADO?

Debemos saber que si el traslado de enfermos o heridos no se hacen en forma correcta se puede agravar el estado del paciente.
Si la persona no puede caminar, está inconsciente o sufrió un accidente y no se conoce la gravedad de su estado, debe transportarse en camillas, evite movimientos bruscos.
√ Confeccione camillas con 2 palos largos y ropa, costales, sacos, etc.
√ Al subir al herido en la camilla evite movimientos bruscos, sobre todo en la cabeza y la espalda.




Plano # 2
Plano # 3



Plano # 4


Plano # 5